El Uso de la Coma
Es un signo que indica una pausa breve. Observar los siguientes ejemplos o series:
El mar no tiene color ni forma determinada; alterado, tranquilo, tormentoso, con olas chicas o colosales, azul, plomizo, celeste, pardusco, verde claro u oscuro…
En este caso se están enumerando las cualidades del mar, así como se enumeran dependencias en el siguiente:
Después las dependencias: bañaderos, palenque, un alero de paja útil para las carneadas, estaqueadero de cueros…
Se han separado con comas los elementos que integran una enumeración.
Observar también que los dos últimos elementos del primer ejemplo están unidos por u (variante alofónica del coordinante o).
Síndeton
Cuando los dos últimos elementos de una serie están unidos por las conjunciones coordinantes y u o, a la serie se la llama sindética y síndeton a la figura retórica.
Polisíndeton
Cuando las conjunciones y u o aparecen repetidas entre cada elemento de la serie, la figura se llama polisíndeton.
Asíndeton
Obsérvese este ejemplo:
Cálida, morada, viva
la carne fría del mar.
En este caso, los elementos de la serie (los adjetivos cálida, morada, viva) no están conectados por signos lingüísticos sino por yuxtaposición, es decir por comas. Esta figura recibe el nombre de asíndeton.
Aposición
Ver ahora el siguiente ejemplo: Rosa la miró sorprendida, como si por primera vez viese a Juana, la portera.
En este caso, la portera está en función de aposición porque:
1) Semánticamente, Juana y la portera son una misma persona.
2) Si se invierten los términos y se dice la portera, Juana… el núcleo de la construcción pasa a ser aposición y la aposición, núcleo. O sea, con cambio de orden hay cambio de función.
Los casos que se exponen a continuación muestran el uso de la coma:
El domador. Valerio Lares, era un tape forzudo, callado, risueño.
Antonia, su amiga, vivía con el hijo único que había tenido.
De estos ejemplos se deduce que la coma se usa para contener la aposición.
Leer atentamente:
Mi padre era un cirujano de hospital; mi madre, una mujer suave.
En este ejemplo, en la segunda parte de la oración lo que significamos es que mi madre era una mujer suave. El verbo no aparece, está omitido, pero en su lugar aparece la coma, lo que constituye un recurso literario corriente.
Otro ejemplo:
Éste, imaginativamente, era para mis sustos, lobo; para mi deleite, perro.
En este caso también la coma está indicando la omisión del verbo.
Ver el siguiente ejemplo:
Oíd, mortales, el grito sagrado.
La palabra mortales, que va entre comas, nos está llamando a todos para que escuchemos el grito sagrado.
Estos sustantivos, por medio de los cuales mencionamos al interlocutor, se llaman VOCATIVOS y van entre comas.
Observar:
—Señores, yo soy el licenciado Vidriera.
—No puedo, mamá. Me robó el mago Sietededos,
y mientras no llegue el Príncipe
Afortunado, que ha de liberarme, tengo que
seguir en esta cueva.
Observando las palabras en bastaidilla de los ejemplos anteriores, se deduce que el vocativo va entre comas.
Ver ahora el siguiente ejemplo:
La Luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul.
En este ejemplo, la primera coma separa dos proposiciones, con dos sujetos diferentes (la Luna, el viento), pero de contenido y formas similares; la segunda coma separa la construcción «en la lona gime» de «alza en blando movimiento…», es decir, separa cada núcleo de predicado con las modificaciones que arrastra.
Observar estos ejemplos similares:
Corrales se echó para atrás, enroscó el cuerpo, hundió la cabeza entre los hombros y…
Las comas separan los verbos, que tienen por único sujeto a Corrales.
Tiene el conde su abolengo, tiene la aurora el mendigo. tiene ala el ave…
Las comas separan proposiciones vinculadas semántica y formalmente. Y separan suboraciones cortas vinculadas por el sentido.
En el siguiente ejemplo:
Teodoro, que era el mayor, fue médico antes que Carlos ingeniero.
Las comas tienen un elemento explicativo: «que era el mayor»; este elemento explicativo se lee en tono de voz más bajo.
reglas de la coma
reglas del uso de la coma
- las reglas de la coma
- regla de la coma
- reglas ortogràficas de la coma
- novedades android
Comentarios: