La Acentuacion
Reglas generales para el uso de la tilde
Tomando como base el cuento "El vaso de agua", podemos revisar algunas normas de acentuación de las palabras.,
En efecto, observamos que muchas de las acentuadas llevan tilde (lanzó, aquí, capitán, mármol, árabe, díjole, cuál, más, sí, aún); otras, aunque acentuadas, no la tienen (puente, columna, subir, ya, Abdul, tal vez, detuvo).
Todas las palabras, pronunciadas aisladamente, tienen su acento o tono. Sin embargo, en el contexto —esto es, dentro de la oración— unas son acentuadas y otras no: "La sirena del vapor lanzó un bramido y el buque empezó a deslizarse blandamente al lado del muelle".
En esta oración, hay palabras que se leen con acento propio (son tónicas): sirena, vapor, lanzó, blandamente…; en cambio, la, del, un, al, se pronuncian formando grupo con k¡|palabra siguiente: "lasirena", "delvapor", "yelbuque". Estas palabras son átonas o inacentuadas.
Por otra parte, no todas las palabras acentuadas (agudas o graves) llevan tilde.
Ya hemos estudiado en el curso primero las reglas generales sobre el uso de la tilde, que revisaremos en forma rápida.
Llevan tilde las palabras:
Agudas polisílabas, que terminan en vocal, o en las consonantes n, s: "El capitán se dirigió después .1 mi camarote.
-
Graves o llanas, cuando terminan en consonante distinta de n, s: "el examen estuvo fácil".
-
Todas las esdrújulas y sobresdrújulas: "Excúseme, señor", "Entregúeselo".
Casos especiales del uso de la tilde
Deben señalarse con tilde:
-
Los hiatos entre cerrada + abierta: abadía
-
abierta + cerrada: oído
-
cerrada + cerrada: fluir
Las partículas interrogativas o admirativas: qué, cuándo, dónde, cómo, dónde, cómo, cuál, cuánto: ¡Cuánto me alegro!, "¿Cómo te va?".
Los monosílabos de igual escritura y distinto significado, como puede verse a continuación:
Con tilde Sin tilde
él (pronombre) el (artículo):
"Cuando él vino se llevó el libro" tú (pronombre) tu (posesivo):
"Tú debes velar por tu hermano"
mí (pronombre) mi (posesivo):
"Es mi deseo que confíes en mí" sí (pronombre) si (condición):
"Si vas avísame". "Egoísta es el que piensa sólo en sí" dé (verbo) de (preposición):
"Cuando dé algo, hágalo de buena voluntad" más (adverbio) mas (conjunción):
"Todos querían prolongar más la fiesta, mas el tiempo se agotó"
aún (todavía) aun (incluso, hasta):
"Todos, aun los ancianos, se divertían". "No han llegado aún los regalos" sé (verbo saber) se (partícula pronominal):
"Aunque sé quién lo dijo, no se lo contaré"
Las palabras terminadas en mente, derivadas de adjetivos, cuando éstos la tienen: fácil, fácilmente, común, comúnmente.
En caso contrario, no deben llevar tilde: frecuente, frecuentemente; veloz, velozmente.
-
Las palabras éste, ése, aquél, cuando significan personas o cosas personificadas. No llevan tilde cuando son adjetivos, esto es, cuando acompañan a un nombre:
"Toma ese libro; dame éste". "Toma este libro; dame ése".
-
El vocablo sólo, cuando equivale a "solamente"; pero no la lleva, si el sentido no presenta confusión con el término solo, "adjetivo". "Él se fue sólo por ocho días". (Solamente por ocho días). "Él se fue solo para su casa". (Sin compañía).
RESUMEN
-
No todas las palabras acentuadas llevan tilde.
-
Por norma general, se marca tilde a las palabras:
-
Agudas terminadas en vocal, n, s.
-
Graves terminadas en consonante, distinta de n, s.
-
Esdrújulas y sobresdrújulas.
-
-
Se marca tilde para señalar algunos hiatos.
-
Llevan tilde algunos monosílabos de igual escritura y distinto significado.
-
Los adverbios terminados en mente, si el adjetivo del que provienen tiene tilde, la conservan.
-
Se señalan con tilde las palabras éste, ése, aquél, cuando significan personas o cosas personificadas.
-
A la palabra sólo se le marca la tilde cuando equivale a solamente.
- regla ortografica de la palabra divertian
cuando se le marca la tilde ala palabra aun
capitan lleva tilde
palabras con acento y sin acento que signifiquen diferente
reglas ortograficas de acentuacion
- novedades android
Comentarios: