La Silaba Tónica
Antes de desarrollar el tema es preciso señalar que se entiende por acento: elemento mediante el cual se destaca la mayor intensidad de una sílaba dentro de un grupo fónico.
El acento puede ser prosódico u ortográfico; es decir, indicarse sólo en la pronunciación, o bien indicarse además gráficamente. El acento ortográfico es un signo llamado tilde, y se escribe: (‘) sobre la vocal de la sílaba acentuada. He aquí ejemplos de palabras de acentuación prosódica: pared, sala, examen. Y otros de palabras de acentuación ortográfica: acertó, exámenes, césped, compás. Al hacer lectura de palabras o al hablar, debe notarse que en cada palabra hay siempre una sílaba que se expresa con mayor intensidad. Surgen así los conceptos de sílaba tónica o acentuada (con o sin tilde) y sílaba átona o inacentuada. Por ejemplo, en la palabra pared:
pa – red
sílaba átona sílaba tónica.
TIPOS DE PALABRAS SEGUN LA POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA
Las sílabas tónicas, según su ubicación en las palabras, dan origen a palabras:
Agudas: sílaba tónica (última); por ejemplo: reloj, beberá, mantel.
Graves: sílaba tónica (penúltima); por ejemplo: cáliz, cortina, monos, mármol.
Esdrújulos: sílaba tónica (antepenúltima); por ejemplo: fanático, lunático.
Sobreesdrújulas: sílaba tónica (anterior a la antepenúltima); por ejemplo: intégresele, explícamelo.
Llevan acento ortográfico:
a) agudas que terminan en n, s, o vocal;
b) graves cuando terminan en consonante que no
sea n ni s.
c) esdrújulas y sobreesdrújulas siempre sin excepción.
- cual es la silaba tonica de mono
silaba tonica de mantel
- silaba tonica mono
silaba tonica de mono
silaba tonica de pared
- novedades android
Comentarios: