Signos auxiliares de puntuación
A continuación se expone la enumeración así como la transcripción gráfica de los signos auxiliares de puntuación.
Signos auxiliares son aquellos que señalan ciertas pautas convencionales en los textos escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son «auxiliares» de la puntuación.
Carta a Andrés escrita desde las Batuecas por el Pobrecito Hablador.— De las Batuecas, este año que corre.
Andrés mío:
Yo, pobrecito de mí; yo, bachiller; yo, batueco y natural, por consiguiente, de este inculto país, cuya rusticidad pasa por proverbio de boca en boca, de región en región; yo, hablador y careciendo de toda persona dotada de chispa de razón con quien poder dilucidar y ventilar las cuestiones que a mi embotado entendimiento se le ofrecen y le embarazan, y tú, cortesano y discreto. ¡Qué de motivos, querido Andrés, para escribirte!
Ahí van, pues, esas mis incultas ideas, tales cuales son, mal o bien compaginadas, y derramándose a borbotones, como agua de cántaro mal tapado. «¿No se lee en este país porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee?»
Esa breve dudilla se me ofrece por hoy, y nada más.
Terrible y triste cosa me parece escribir lo que no ha de ser leído; empero, más ardua empresa se me figura a mí, inocente que soy, leer lo que no se ha escrito (…)
Y para confirmación de esto mismo, un diálogo quiero referirte que con cuatro batuecos de éstos tuve no ha mucho, en que todos vinieron a contestarme en sustancia a una misma cosa, concluyendo cada uno a su tono y como quiera.
—Aprenda usted la lengua del país —les decía—. coja usted la Gramática.
—La «parda» es la que yo necesito —me interrumpió el más desembarazado, con aire zumbón y de chulo, fruta del país—: lo mismo es decir las cosas de un modo que de otro.
—Escriba usted la lengua con corrección.
—¡Nonadas! ¿Qué más dará escribir «vino» con b que con v? ¿Si pasará por eso de ser vino?
—Cultive usted el latín.
—Yo no he de ser cura, ni tengo de decir misa.
—El griego.
—¿Para qué, si nadie me ha de entender?
—Dese usted a las Matemáticas.
— Ya sé sumar y restar, qué es todo lo que puedo necesitar para ajustar mis cuentas.
—Aprenda usted Física. Le enseñará a conocer los fenómenos de la Naturaleza.
—¿Quiere usted todavía más fenómenos que los que está uno viendo todos los días?
—Historia Natural. La Botánica le enseñará el conocimiento de las plantas.
—¿Tengo yo cara de herbolario? Las que son de comer guisadas me las han de dar.
—La Zoología le enseñará a conocer los animales y sus…
—¡Ay! ¡si viera usted cuántos animales conozco ya!
—La Mineralogía le enseñará el conocimiento de los metales, de los…
—Mientras no me enseñe dónde tengo de encontrarme una mina, no hacemos nada. (…)
De que podrás inferir. Andrés, cuán dañoso es el saber y qué verdad es todo cuanto arriba te llevo dicho acerca de las ventajas que en ésta como en otras cosas a los demás hombres llevamos los batuecos, y cuánto debe regocijarnos la proposición cierta de que «En este país no se lee porque no se escribe, y no se escribe porque no se lee»; que quiere decir, en conclusión, que aquí ni se lee ni se escribe.
Mariano José de Larra.
Paréntesis
Véanse las siguientes oraciones:
Oro sobre acero (Eibar y Toledo) han de ser tus amores.
Quién sabe si entonces verás que esa gran boca (¡Oh, dulce milagro…!) sonríe.
En ambos ejemplos los paréntesis se utilizan para encerrar una oración o frase incidentales intercaladas en un período, muchas veces sin relación gramatical con él (como en el segundo caso), o bien se utilizan para agregar algún dato o aclarar el sentido de una frase o de una palabra (como ocurre en el primero de los ejemplos).
También se colocan entre paréntesis fechas importantes, datos que remiten a alguna obra determinada, etcétera. Ejemplos:
«Esas figuras las emplean Virgilio (Eneida, VI) y Horacio (Odas, III).»
León Felipe: español (1884-1968). Se dedicó a la poesía, que fue la pasión de su vida.
De todo esto se deduce que el paréntesis se usa para contener frases incidentales o aclaratorias, o para agregar datos. flechas. nacionalidad, autor y capítulos.
Raya
Su uso es parecido al de los paréntesis. Se emplea en lugar de éstos para intercalar notas incidentales o aclaratorias.
He aquí un ejemplo a fin de precisar mejor el caso: Gabriel Miró —admirable prosista español— nació en Alicante en 1879 y murió en 1930.
Para comprender el modo de usar la raya, observemos otro ejemplo:
—Mamá —dijo Clotilde, sin abandonar su postura de juez—. ¿Qué piensa usted? —¿Yo? ¿Qué pienso de qué? —De Rosaura, de Rosaura —contestaron las tres a coro.
En este caso se usan rayas porque se trata de un diálogo; cada raya indica que habla una persona y, en lugar del nombre de esa persona que dialoga, se coloca el signo auxiliar.
Guión
Observar el siguiente ejemplo:
He aquí a lo que está reducida la religión en las campañas pastoras: a la religión natural… El guión se usa para separar una palabra que no cabe en un renglón.
Ver los siguientes ejemplos: argentino-chileno, teórico- práctico, histórico-crítico.
En estos casos el guión separa elementos de palabras compuestas.
Comillas
Las comillas se utilizan para encerrar el título de una disertación o de una conferencia, o de artículos de diarios y revistas. Así, por ejemplo: el conferencista disertó sobre «El teatro latino y su influencia en el teatro clásico francés».
También se emplean para encerrar fragmentos de obras escritas y para resaltar el valor de una palabra.
Diéresis
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra ü, solamente en las sílabas güe, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u. En poesía también se usa este signo para marcar el hiato, con el fin de partir un diptongo.
Asterisco
Es un signo usado al pie de la página para explicar el significado de una palabra, o dar una nota aclaratoria que sea necesaria. Se identifica por (*).
Si en la hoja ya se ha colocado un asterisco, el próximo será doble (**), luego triple (***), y así sucesivamente. En la actualidad se usan números en lugar de asteriscos, por tratarse de un procedimiento más práctico.
Actualmente, en gramática, el asterisco tiene además otra función: señalar que una oración no es correcta, y por tanto no pertenece a la lengua que estudiamos.
Llave
Se emplea para englobar términos en los cuadros sinópticos. También se usa en matemáticas. Su signo es {.
Corchetes
La gramática estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de una oración. Ejemplo:
[Levantéme el día siguiente cuando amanecía. | [Los resplandores que delineaban hacia el oriente las cúspides de la cordillera Central doraban, en semicírculo sobre ella, algunas nubes ligeras que se desataban las unas de las oirás para alejarse y desaparecer.]
Al igual que la llave, también los corchetes se usan en matemáticas.
Signos de entonación
Sirven para proporcionar a las oraciones una expresión especial, directamente relacionada con la intención del que habla, es decir, con el contenido semántico de la oración.
Estos signos son: de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!). Ejemplos:
¡Qué bien te veo!
¿Qué me dijiste?
Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oración.
Sin embargo, a veces, el signo no coincide con el inicio de la oración, ya que la entonación especial se produce después de comenzada la oración. Ejemplo:
Mamá, ¿cuándo llega tía Mercedes?
Cuando la intensidad de la emoción que se quiere transmitir es muy grande, los signos se duplican o triplican. Ejemplos:
¡¡Silvia!!
¿¿Qué pasa??
signos auxiliares
- los signos auxiliares de puntuación
- los signos auxiliares
signos auxiliares de puntuacion
- reglas de los signos auxiliares
- novedades android
Comentarios: